¡Arrancan la actividades!

Octubre avanza y la actividad del club empieza a cobrar fuerza. ¡Atención judokas que tenemos noticias para todas las edades!.

  1. Este sábado 20 de octubre alevines, infantiles y cadetes tienen entrenamiento en Villaviciosa. Los alevines a las 10 y los infantiles y cadetes a las 12. Captura.PNG
  2. El próximo fin de semana viajamos a Avilés Yago, Berta y Luna estarán en una de las competiciones más fuertes del panorama nacional.
  3. El día 28 de octubre (domingo), se celebra cada año el día mundial del judo. Este año el valor elegido la Federación Internacional en torno al que girarán las actividades del día es la amistad. Por ello desde el club queremos que nuestros y nuestras judokas se sientan profes por un día y compartan lo que más les gusta con sus amigos y amigas. Por ello en las clases del Lunes 29 y Martes 30 de octubre podréis invitar a un amigo/a a conocer nuestro deporte.

CELEBRAREMOS el Día mundial del judo EN:

  • IAM
  • CEIP Los Ángeles (a las 17h, la clase de las 16h se hará con el alumnado habitual)
  • CEIP Antonio Machado (Chozas)
  • Colegio Purísima Concepción
  • CEIP Victoria Kent (Judo Club Rivas)
  • Highlands Los Fresnos

 

 

2 NUEVOS DANES PARA NUESTRO CLUB

Esther Pérez López 2º DAN y Eric Ibarra Reyes 1º DAN.

Esta entrada debió publicarse hace unas semanas, pero los campamentos  y ajetreos varios la dejaron a medio terminar. No nos gustaría que se quedase en el tintero así que, más vale tarde que nunca.

IMG_20180715_122257_HDR

¡Estamos de enhorabuena, como ya anunciábamos hace unos días nuestro club añade un 2º DAN y un nuevo cinto negro (el primero de la escuela del IAM). Aunque nuestra maestra Pilar, tiene un largo recorrido preparando cinturones negros (hace unas semanas 5 primeros danes del colegio ADESO los Ángeles), nuestra historia de cintos negros como C.D.E. Kouun es todavia pequeñita aunque cada vez crece a más velocidad. En mi caso (Clara), he ayudado a muchos compañeros y compañeras a preparar sus exámenes, a jóvenes y no tan jóvenes pero es la primera vez que uno de mis alumnos se presentaba a un examen como este. No sé si cuando ya tienes cantidad de alumnos cintos negros como le puede pasar a Pilar o cuando te acostumbras a presentar a 20 o 30 danes cada verano como hacen los clubes grandes de Madrid esto se vive igual, pero estoy profundamente orgullosa de Eric, de su examen, del trabajo de años de entrenamiento y aprendizaje mutuo, de cómo le han ayudado sus compañeras y compañeros, de tener amigas y compañeras como Bea que se prestan a ayudar cuando en este caso Pilar y yo no hemos podido sin pedir nada a cambio. Para Eric (con sus nervios y su timidez) demostrar ante 3 maestros 7º dan lo que sabe hacer y que estos valoren que su trabajo es merecedor de un cinto negro, es una experiencia que le ayudará siempre. Esperemos que con ella se haga consciente de su gran capacidad de trabajo y continúe así por muchos años.

Por otro lado nuestra compañera y también profesora del club Esther traía más de 15 años de 1º DAN a sus espaldas. A veces las obligaciones, las fechas, los trabajos y competiciones no nos permiten parar para dedicar a un examen el tiempo que requiere. Por fin, Esther toma carrerilla y estamos seguras de que será solo el primero de todos los que vendrán.

IMG_20180715_122252_HDR

 

Más allá de los exámenes el pasado miércoles nuestra compañera Ana Isabel Siguero participó en los Juegos Europeos Universitarios y aunque no tuvo muca suerte y perdió su primer combate sin opción a repesca, estamos contentísimos de tener a Ana de vuelta con tiempo y ganas de entrenar. Dar muchísimas gracias a todos los compañeros y compañeras que sacaron tiempo en los días de verano para hacer de ukes y ayudar a Ana a llegar en mejores condiciones. Gracias Marian, Eric, Miguel y Pablo Sala, juntos somos más fuertes. ¡Ahora sí, a descansar y desconectar.

NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE U OCTUBRE (consulta tu centro)

Septiembre:

  • El día 3 en el IAM (IMPORTANTE: acordaros que las clases de Lunes y Miércoles cambian de horario: benjamines y alevines a las 17.30 y la clase de infantiles y cadetes a las 18.30. Los martes y jueves mantenemos la clase de los más peques a las 17.30 y adelantaremos la de adultos a las 19.30).
  • En septiembre arrancamos también en el cole de la Fundación Querer.

Octubre:

  • Chozas de Canales (Toledo)
  • CEIP Los Ángeles (Pozuelo de Alarcón)

Además tenemos clases en otros centros no directamente del club, si tienes cualquier duda o tienes ganas de venir a conocernos, ponte en contacto con nosotras (620228278).

ENTREGA DE PREMIOS DEL CURSO 17/18 Y NUEVOS CINTURONES

Con el fin de curso llegan también las últimas entregas de cinturones y la valoración de la temporada.

Cerramos este curso 17/18 con una valoración muy positiva, más alumnos y alumnas, grados más altos, mayor participación en competiciones de todos los niveles y buen rendimiento de los y las judokas del club en todas las categorías.

WhatsApp Image 2018-06-14 at 12.12.52

En mayo cerrábamos el curso en Colegio los Ángeles con un numeroso grupo demostrando todo lo aprendido a lo largo del curso.

Y el pasado miércoles lo cerrábamos en el IAM con una reunión en la que además de disfrutar de la demostración que Eric y Jose Luis hicieron del Nage no Kata, entregamos los cinturones correspondientes al fin de curso y los premios a quienes habían obtenido más puntos a lo largo de toda la temporada. Echamos de menos a todos y todas los que no pudieron venir, sabemos que los finales están siempre llenos de actividades, actos y celebraciones.

CLASIFICACIÓN POR PUNTOS

L y X: 1º Berta, 2º Álvaro, 3º Alma

My J: 1º Alicia, 2º Naim, 3º Sabrina, 4º Nico

Como siempre enhorabuena a nuestros judokas por su trabajo bien hecho y agradecer a Pilar y Esther su presencia y colaboración para que todo saliera estupendamente.

WhatsApp Image 2018-06-15 at 12.10.23

Se va acercando ya el final de curso y aunque en el IAM continuaremos con las clases durante el mes de julio, la actividad fuera del IAM casi, casi cesa hasta septiembre. Decimos casi, porque mañana tenemos a nuestra compañera Ana Roldan compitiendo en el Europeo de veteranos de Glasgow, el día 23 Luna, Natalia, Yago, Adrián y Eric y Jose Luis nos representarán en el campeonato de Madrid de katas. Pondremos punto y final a la temporada con los pases de grado en verano, nuestra profesora Esther y Eric harán sus exámenes el 15 de julio para 2º y 1º DAN respectivamente. Eric si todo va bien, será el primer cinto negro que sale de nuestras clases del IAM.

Para quienes terminan sus entrenamientos antes, ¡Feliz verano!. ¡Recargad las pilas que la temporada que viene será aun más potente que la de este año!

WhatsApp Image 2018-06-15 at 11.57.40

KUZURE YOKO SHIHO GATAME

Aunque Kuzure Yoko Shiho Gatame ya no aparece como una de las técnicas del programa del Kodokan, hemos decidido seguir utilizando esta denominación para hacer referencia a las variaciones de Yoko Shiho Gatame que aprenderemos en clase y utilizamos en el randori. Aun así es importante que tengáis en cuenta que «oficialmente» todas deben denominarse YOKO SHIHO GATAME.

mune-gatameAl ser una variante de una técnica básica hay muchas formas de llevarla a  cabo, aunque podamos aprender dos o tres formas, cada persona en función de su morfología y la situación del combate en que se encuentre realizará los agarres y colocación que más convenga en ese momento.

Como la posición sigue siendo Yoko, siempre debemos controlar al compañero desde el lateral y mantener nuestros cuatro puntos de apoyo aunque cambiemos la forma de agarrar.

Aquí tenéis algunos ejemplos, elegid la que más os guste y practicadlas junto a las que aprendáis en clase para buscar las que sean más efectivas para vosotros y vosotras.

 

10/3/18 GRAN COMPETICIÓN DE LOS Y LAS INFANTILES Y CADETES, TENDREMOS 5 REPRESENTANTES EN EL AUTONÓMICO.

Maratón de judo ayer en el Polideportivo Félix Rubio desde las 9 de la mañana hasta las 19h nuestros infantiles y cadetes estuvieron disputando su participación en el autonómico.

IMG-20180310-WA0019

Abrieron la jornada los cadetes, Eric en una categoría complicada por el tamaño y también la experiencia de otros competidores, peleó sus combates todo lo que los nervios le dejaron y se quedó a las puertas de la clasificación con un buen 7º puesto. El trabajo de Eric en los entrenamientos es impecable, cada vez está mas fuerte y tiene un mayor nivel. El año que viene, con un poco más de cuerpo y experiencia, tendrá muchas más opciones.

La siguiente en salir fue Luna que realizó una espectacular competición, 4 combates y 4 ippones que la llevaron a quedar campeona y que esperamos le den la confianza y seguridad en si misma necesarias para competir igual que hoy en el autonómico. A pesar de se primer año cadete (¡Y cinturón verde!), Luna que lleva entrenando como una máquina desde que comenzó a practicar judo, demostró que tiene nivel técnico y condición física para ganar a cualquiera.IMG_20180310_130414

 

Por la tarde llegaba el turno de nuestros infantiles. Los y las judokas de nuestro club destacan por su valentía y alli, se presentaron Jeremy, Evelyn y María con su cinturón amarillo recien entregado a pelear. Jeremy y Evelyn no tuvieron muchas opciones y María que comenzó marcando un bonito ippon quedó después fuera también. A pesar de todo, Evelyn, en un peso con poca participación y con un poco de suerte, logró su clasificación. Nuestros compis del Colegio Purísima y del ADESO acusaron su falta de experiencia en la competición y tanto Jorge como Emi cayeron en los primeros combates. Alonso por su parte logró un 7º puesto. ¡Hay que seguir entrenando!

En -38 compitió Yago Medel, Yago ganó su primer combate pero luego no tuvo más opciones en los siguientes combates.

En -42 un Adrián muy nervioso, ganó 3 combates y se metió en una final muy disputada que pudo caer de su lado pero que al final se le escapó. Segundo puesto para Adrián que todavía tiene mucho que mejorar pero que estamos seguras va a avanzar a pasos de gigante porque su actitud entrenando y compitiendo es de 10.

IMG-20180310-WA0049

En -46 llegaba el turno de Jose Luis, Jose realizó una gran competición. Libro la primera ronda y realizó después 4 combates que, quitando una anticipada final en el combate de semis, resolvió con mucha seguridad. Tenemos mucho que trabajar y mejorar, pero desde luego estamos en el buen camino.

IMG-20180310-WA0048

La última en terminar fue Marta, en -57. Marta ganó todos sus combates por ippon realizado una gran  actuación y un muy buen trabajo en suelo. No dio opción ninguna a sus rivales y se colgó la medalla de oro.

 

El judo no siempre es justo, pero creo que todos y todas las medallistas de hoy lo merecían con creces, alguna lleva buscándolo desde hace tiempo y es un reconocimiento a un trabajo serio y constante de años. Quienes no hemos llegado, debemos pensar en qué nos equivocamos, qué estamos haciendo mal, si nos falta entrenamiento, experiencia, condición física, controlar nuestros nervios… Todo, todo, puede trabajarse (y… por si alguno/a todavía no se ha enterado la A MULTIPLICA).IMG-20180310-WA0036.jpg

Enhorabuena al grupo en su conjunto, llevo años diciendo que están trabajando muy bien y este es el claro resultado. Gracias al grupo de judo de adultos del IAM por trabajar con tanta paciencia con ellos y enseñarles tanto, gracias a Pilar por su esfuerzo y dedicación y a las familias, que tanto invierten en tiempo, viajes, buenos y malos ratos para que estos chicos y chicas sigan disfrutando del deporte.

Por último gracias a quienes competistéis ayer, independientemente del resultado me hicisteis disfrutar muchísimo de toda la jornada. ¡Ahora a preparar el autonómico!, el 14 de abril en Villaviciosa buscaremos nuestra clasificación para el Cto. de España de Talavera. ¡¡¡¡VAMOS!!!

04/03/18 Cto. de iniciación minibenjamín.

WhatsApp Image 2018-03-04 at 19.36.47

De nuevo disfrutamos de un sábado y domingo repletos de judo con los alumnos y alumnas de los coles de Montecarmelo. Tras ellos, un pequeño grupo de Judokas del Colegio Los Ángeles y del IAM participaronen el Cto. de iniciación minibenjamín.

Nuestros chicos compitieron de maravilla y nos hicieron sentir muy orgullosas de su forma de hacer judo y de su técnica.

RESULTADOS:

  • Jorge Eivind Madrid, ORO
  • Daniel Rabadán, ORO
  • Gabriel Soriano, ORO
  • Pablo Cepeda, PLATA
  • Naim de la Prida, BRONCE
  • Guillermo Benito, BRONCE
  • Iván Sen, BRONCE

Destacar la competición de nuestro súper Naim. Naim tiene siempre la desventaja de ser el más pequeño de los grandes, siempre (y es verdad) le tocan contrincantes muy grandes y fuertes pero él cada vez es más fuerte y valiente y les planta cara con más seguridad. Tras perder un primer combate con uno de esos gigantes al que aguantó el combate entero y llegó a poner en peligro, ganó su segundo combate contra otro rival «un poquito» más pequeño. ¡Enhorabuena campeón, estamos muy orgullosas de ti!

(Aquí la muestra)

WhatsApp Image 2018-03-04 at 19.36.49.jpeg

De nuevo felicitaros a todos por vuestra gran actuación y animaros a seguir entrenando como lo venís haciendo.

El fin de semana que viene es el turno de nuestros/as infantiles y cadetes, su gran cita de la temporada, 1ª fase del cto. de Madrid, donde buscarán su clasificación para el autonómico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué hace del judo un deporte muy recomendable para cualquier persona?. Judo y discapacidad (I).

Más allá de la salud, Judo y calidad de vida.

Cuando hablamos de deporte y discapacidad del tipo que sea y buscamos estudios y referencias que nos orienten a la hora de poner en marcha nuevos programas y servicios encontramos básicamente dos grandes bloques de temáticas dentro de la investigación.

Por un lado mucha bibliografía sobre deporte y salud o deporte como terapia y por otro bibliografía sobre deporte y rendimiento en atletas que participan especialmente en modalidades paralímpicas.

Esto choca con los modelos en los que se mueven en la actualidad las entidades, especialmente aquellas que trabajan con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La mayoría de entidades trabajan ya desde un marco de calidad de vida, un modelo que va mucho más allá de la salud y que nada tiene que ver con el rendimiento.

Examen 1ºDAN Juan

El modelo de Calidad de Vida de Schalock y Verdugo (2007) está basado en 8 dimensiones:

  • Bienestar físico
  • Bienestar emocional
  • Relaciones personales
  • Desarrollo personal
  • Inclusión social
  • Autodeterminación
  • Derechos
  • Bienestar material

La calidad de vida es definida por estos dos investigadores como: «Estado deseado de bienestar personal que: es multidimensional, tiene propiedades éticas -universales- y émicas -ligadas a la cultura-, tiene componentes objetivos y subjetivos y está influenciada por factores personales y ambientales».

Todas las dimensiones son relacionables con la práctica deportiva viéndose ésta afectada y afectando a casi todas ellas. Desde «+QJudo» defendemos que el deporte, en general, y, el nuestro, en particular, es un gran potenciador de la calidad de vida en conjunto y de la mayoría de sus dimensiones por separado. A pesar de que como ya hemos comentado no existe un gran cuerpo de investigación en torno a este ámbito, de aquí en adelante publicaremos diferentes artículos en los que iremos desgranando datos procedentes de diferentes investigaciones y que apoyan la idea del deporte y el judo inciden de forma global en la calidad de vida o de forma particular en alguna de sus dimensiones.

¡Por cierto! Si alguien conoce experiencias de buenas prácticas o investigaciones relacionadas con este ámbito, estoy encantada de recibir información y bibliografía de todo tipo. 

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Schalock R., Verdugo M. A., El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. SIGLO CERO. Revista Española sobre discapacidad intelectual. Vol. 38 (4), núm. 224, 2007, pág 21-36.

Tsukuri – preparación

¿Qué significa TSUKURI?

Tsukuri significa preparación, es todo el proceso que realizamos entre el Kuzushi y el kake (la proyección).

Cómo colocamos a uke (el compañero) buscando la posición en que caerá con mayor facilidad y cómo nos colocamos nosotros nuestro cuerpo, nuestros pies, nuestros brazos para tirarle con menor esfuerzo.

El Tsukuri es tan importante como cualquier otra parte de las técnicas, si desequilibramos bien pero no pasamos la cadera lo suficiente, abrimos mucho las piernas o nos quedamos demasiado lejos, es muy probable que nos cueste mucho tirar, que no podamos hacerlo e incluso que nos hagamos daño.

Para realizar un buen tsukuri, cuando estamos entrenando es necesario que uke coopere, que vaya hacia donde yo quiero y que se coloque en posiciones el las que yo pueda realizar la técnica de forma cómoda.

 

SHIAI – Competición

¿Qué significa la palabra shiai?

SHIAI significa competición.

  • La competición es el momento y el lugar en el que el/la judoka pone a prueba la eficacia de su técnica.
  • La competición también es el lugar donde el/la judoka ponen a prueba su autocontrol y su capacidad de concentración.
  • La competición es además un espacio más de aprendizaje para cualquier judoka que se hace más fuerte tanto con sus victorias como con sus derrotas aprendiendo con y de cada rival a enfrentarse a situaciones que quiere resolver.

¿QUÉ TIPOS DE COMPETICIONES HAY EN JUDO?

Encontramos 2 tipos de competiciones:

  • Kata:Resultado de imagen de KATA  judo
    • Estas competiciones se realizan por parejas.
    • Cada pareja desarrolla una serie de técnicas como si de una coreografía se tratase. Los movimientos deben ser muy precisos y exactos ya que cualquier desviación de las pautas hará perder puntos en la nota final. Los jueces valoran la ejecución y otorgan una puntuación.
    • Las competiciones de katas son mixtas, no hay división de categorías entre hombres y mujeres.
  • Combates: es la modalidad olímpica de nuestro deporte y la más conocida.KOCIS_Korea_Judo_Kim_Jaebum_London_36_(7696361164)
    • Los y las judokas divididos por sexo y categoría de peso  (excepto si la categoría es OPEN), se van enfrentando a diversos adversarios avanzando en una eliminatoria hasta llegar a la final. Los sistemas de eliminatoria y repesca varían en función del número de competidores y del tipo de competición.
    • Normalmente estas competiciones se empiezan con un combate de pie y las técnicas de suelo se desarrollan cuando alguno de los competidores va al suelo, pero también  ha competiciones específicas de NE WAZA (suelo), en las que los competidores empiezan directamente desde la posición de rodillas y solo pueden puntuar con este tipo de técnicas.
    • En estas competiciones los y las judokas visten con judogis blancos o azules según el orden de su eliminatoria para facilitar el arbitraje.

Kuzushi – Desequilibrio

¿Qué significa KUZUSHI?

Kuzushi significa desequilibrio. ¿Pero… qué es un desequilibrio?

Cuando estás de pie con las piernas abiertas a la altura de los hombros es difícil que te caigas, que pierdas el equilibrio. Es más probable que te caigas si estás intentando mantenerte a la pata coja y alguien te empuja.

Estar equilibrados, conseguir mantener la postura es muy importante en judo para que no nos tiren y al contrario conseguir que UKE esté en una posición débil, desequilibrado es nuestro objetivo cuando lo que pretendemos es tirar.

El kuzushi es entonces esa acción de poner al compañero en una situación de desequilibrio que no pueda controlar, lo que hará posible que le tiremos.

¿Cuántos tipos de Kuzushi hay?

Hay infinitos tipos de kuzushi, en todas las direcciones del espacio, pero solemos destacar los que corresponden con las direcciones de la rosa de los vientos.

  • Mae kuzushi – Migi mae sumi kuzushi – Hidari Mae sumi kuzushi
  • Ushiro kuzushi – Migi ushiro sumi kuzushi – Hidari Ushiro sumi kuzushi
  • Migi kuzushi – Hidari kuzushi

kuzushi

Aquí puedes ver a nuestro «uke amarillo» preparado para que lo desequilibremos en todas las direcciones. ¿Sabrías cuales son las direcciones que faltan? ¡Cuéntanos cuál es tu técnica especial y qué desequilibrio utilizas para poder realizarla!

¿Cuáles son tus objetivos?

A pocas horas del primer entrenamiento del 2018 aprovechamos para pensar en qué momento estamos y proponernos metas cada vez un poquito más altas.

Tener objetivos claros nos ayuda a recordarnos hacia donde vamos, qué queremos conseguir y qué tenemos que hacer para poder alcanzarlos. No es lo mismo entrenar por entrenar que entrenar para poder competir o para alcanzar un nuevo cinturón o para perfeccionar una técnica.

Desde la Psicología hablamos de dos tipos de objetivos:

  • Objetivos de resultado como puede ser «Quedar campeona de Madrid» o «conseguir el cinturón azul»
  • Objetivos de proceso como por ejemplo «Entrenar una media de 5h semanales durante este año» o «Hacer 100 uchikomis de morote todos los días»

Gestionar nuestros objetivos y metas es primordial en el deporte y en casi cualquier ámbito de la vida. Como entrenadora y como escritora de este blog yo ya me he preparado mi lista de objetivos, tengo muchos, tanto de resultado como de proceso, muchos los guardo en mi libreta, pero para ayudaros a formular los vuestros, os comentaré alguno.

Por ejemplo, para este blog un objetivo de resultado sería que los y las judokas lo leyeran más y uno de proceso podría ser publicar información o completar nuestro programa 2 veces a la semana hasta final de curso.

whatsapp-image-2016-11-06-at-00-32-48

Como entrenadora, como objetivo de resultado me plantearía consolidar un equipo de competición infantil y cadete y obtener con ellos más medallas a nivel autonómico y nacional que el curso pasado. Como objetivo de proceso, introducir en la rutina de los chicos y chicas del equipo una preparación física específica  llevada por una profesional de la preparación física y el entrenamiento personal.

Probablemente os hayáis dado cuenta ya, de que los objetivos de resultado nos marcan una dirección pero no siempre dependen de nosotros y nosotras. Influye en ellos la suerte, el comportamiento de otras personas, el que ese día pase algo accidental… no los controlamos 100%. Yo no puedo obligar a mis alumnos a que lean lo que les escribo aunque yo crea que sea bueno para ellos, puedo animarles, recordárselo y seguir ampliando contenidos de forma constante (eso sí está en mi mano y hace más probable en que en algún momento quieran saber algo más).

Habría mucho que comentar sobre los objetivos, y… lo haremos, plantearnos si podemos formular objetivos a corto, medio y largo plazo en qué ámbitos y cómo hacerlo para que los mismos sean alcanzables y nos ayuden a sacar lo mejor de cada uno.

podium.png

Pero de momento vamos a dejarlo aquí, ¿Te has planteado tus objetivos como judoka en 2018? Si no lo has hecho párate un momento y piénsalo…

Puedes comentarlo por aquí, o escribirlo en algún sitio y después comentarlo con tu entrenador o entrenadora. La gente que trabaja y entrena contigo debe conocer cuales son tus metas para poder ayudarte a alcanzarlas.

¡Arrancamos el año con fuerza! ¿Hasta dónde quieres llegar?

Uchikomi – Repeticiones

¿Qué significa la palabra uchikomi?jigoro_kano_and_kyuzo_mifune_28restoration29

Uchikomis es la palabra que utilizamos en judo para referirnos al ejercicio que consiste en hacer repeticiones de una técnica.

Seguro que esta palabra te suena… porque en las clases de judo los practicamos todos los días.

Los uchikomis pueden hacerse de muchas formas:en estático, en desplazamiento,  por uno u otro lado o alternándolos, levantando, sin levantar, con un compañero, con la resistencia de dos compañeros, de media entrada o haciendo la entrada completa, con ayuda de unas gomas, con una técnica de pie y también con técnicas de suelo o formas de volteo.

JUDO KIDS AZUL_1

A veces  en las clases nuestro profesor o profesora nos puede pedir que hagamos  uchikomis de una técnica en concreto que estamos intentando aprender o perfeccionar y otras veces podemos elegir nosotros o nosotras qué técnica queremos repetir.

Los uchikomis nos ayudan a automatizar el gesto de la técnica, por eso es importante intentar trabajarlos con concentración y sin cometer fallos. Si hacemos 100 veces mal una técnica la estaremos automatizando de forma incorrecta y cuando en competición la apliquemos rápidamente es probable que esos mismos fallos  se reproduzcan.

Una forma corriente de entrenar uchikomis solo es con la ayuda de unas gomas. Es probable que los más peques no lo hayáis visto nunca pero es un ejercicio muy importante para los más mayores. Aquí os dejamos un vídeo explicativo de como hacerlo correctamente:

 

¡A practicar!

JUDO EN FEMENINO, Durango 2016

Tras la buena experiencia del año pasado volvimos a aprovechar las vacaciones escolares para disfrutar de un nuevo curso de judo en Durango.whatsapp-image-2016-12-29-at-20-20-31

El curso que organiza Iñaki Salas con mucho esfuerzo y cariño volvió a ser un éxito,  mayores y peques tuvimos la suerte de disfrutar de algunas de las mejores judokas competidoras y entrenadoras del panomara nacional e internacional.

Jane Bridge nos aportó su depurada técnica y su forma de enseñarla, paso a paso sin dejar ni un mínimo gesto sin analizar. Sarah Loko se encargó de trabajar aspectos técnico tácticos de agarres y desplazamientos así como algunas transiciones a judo suelo muy efectivas. Por su parte Almudena Gómez nos comentó algunos aspectos muy interesantes relacionados con el control de peso y luego en el tatami, fue la encargada de dirigir algunos calentamientos con ejercicios muy interesantes así como de mostrarnos en la última jornada parte de su trabajo de técnicas de ashi waza.

whatsapp-image-2016-12-29-at-20-20-27

Por nuestra parte participaron los ya veteranos en este evento Jose Luis, Yago y Luna y además este año nos acompañaron Justine y Eric. WhatsApp Image 2016-12-27 at 22.02.04.jpegDestacar el esfuerzo realizado, nuestros judokas entrenan entre 2 y 4 horas diarias, durante los tres días que duró el curso realizaron a diario 4h de judo que seguro les ayudarán a relativizar el cansancio a partir de ahora.
Todavía nos queda mucho, muchísimo por mejorar, exceptuando Justine,  llevan tan solo 1 año o 2 entrenando de manera relativamente constante y seria pero mejoran cada día un poquito y pasito a pasito han mejorado ya un trecho importante en lo que llevamos de curso. Me alegra mucho que cada vez seamos más judokas del club los y las que nos desplazamos para seguir aprendiendo, sé que supone un esfuerzo importante para judokas y familias, pero pienso que ha merecido la pena.

Mucho judo, nuevos amigos y amigas y algún lector de este blog, que resulta  nos sigue y nos reconoce (¡qué ilusión!).WhatsApp Image 2016-12-28 at 09.22.05.jpeg

Tuvimos también la suerte de alojarnos en un albergue precioso al que, os adelanto, tenemos la intención de volver el día 25 de febrero para participar en el campeonato que se organiza también en Durango para infantiles y cadetes.

Gran experiencia y un curso imprescindible.  Por desgracia la gran mayoría de entrenadores y entrenadoras de este país no valoran o ni siquiera son conscientes de la importancia de traer referentes femeninos para chicos y chicas en etapas de formación. Son contados los cursos en este país en los que se cuenta con referentes de competición femeninos, las grandes judokas femeninas no existen, para muestra, podéis ver los mejores ippones del año según Judoattitude (no hay discusión en que es quien hace los mejores vídeos de judo de nuestro país y seguramente de los mejores del mundo, pero es un hecho intencionado y consciente o no). No existen porque no se las muestra, porque vende más cualquier competidor masculino que una profesional del judo como Jane Bridge… y es… la pescadilla que se muerde la cola, las chicas no tienen referentes y las chicas abandonan (y… los chicos jamás ven referentes femeninos y creen que no existen o no las valoran).

Más allá de su imprescindible valor educativo, es que el curso es infinitamente valioso en si mismo, la calidad técnica y metodológica de las 3 ponentes es altísima. Es un curso ideal para chavales y chavalas en etapas de formación pero también para técnicos y técnicas, todo, absolutamente TODO lo que se explica es aplicable y está perfectamente pulido.

Gracias Iñaki y Mónica por todo vuestro esfuerzo en sacar adelante este curso, ¡volveremos!

whatsapp-image-2016-12-29-at-09-29-05

 

Koshi Guruma

koshi-gurumaKoshi guruma es una de las primera técnicas que aprendemos en las clases de judo, debido a que la forma en que agarramos nos suele resultar bastante natural y cómoda es una de las técnicas que más se ve en los combates de judokas a edades muy tempranas. ¿Tu sabes cuál es?

¿Cuál es el significado de Koshi guruma?

Koshi guruma se traduce como «rueda por la cadera», como ya indica su nombre es una técnica del grupo de las de cadera o koshi waza.

¿Cómo debemos colocarnos para hacer koshi guruma?

Para hacer koshi guruma un brazo rodea el cuello sujetando la chaqueta y el otro agarra de la manga para desequilibrar y terminar la proyección. Si observas competiciones de alto nivel verás que algunos grandes campeones y campeonas, también lo hacen agarrando la solapa en vez de la manga o incluso agarrando su propio brazo, pero… hay tiempo para todo, de momento es preferible, para evitar lesiones a quienes no controlan las caidas perfectamente, que sujetemos siempre la manga de uke.

No debemos olvidar, colocarnos adecuadamente: darnos totalmente la vuelta y pasar bien la cadera para poder levantar y tirar con fuerza.

En el siguiente vídeo puedes verlo de forma clara.

Es imprescindible mucha velocidad y potencia para llegar a hacer un koshi guruma tan bonito como el de Zantaraia. La receta es la de siempre… muchos muchos muchos uchi komis y nage komis y otros tantos randoris.

Hablando de entrenamiento… ¿sabes qué significa la palabra UCHIKOMI?

28 de octubre – Día Mundial del Judo

Resultado de imagen de Día mundial del judo

El 28 de octubre se celebra el día mundial del Judo, esta fecha es especial porque el 28 de octubre es el día en que nació Jigoro Kano, creador del judo.

Este día se lleva celebrando en todo el mundo desde el año 2011, cada año con un lema diferente, el de este año es «Judo for the world» (Judo para el mundo).

El lema viene de una serie de documentales que ha editado la Federación Internacional de Judo.

El Día Mundial del Judo une a los más de 20 millones de personas que practicamos este deporte a lo largo de todo el mundo. Utilizamos este día para mostrar a todos y todas los que aun no conocen nuestro deporte los valores que éste transmite.

Judokas de todo el mundo compartimos este día, nos felicitamos y agradecemos tener la suerte de practicar un deporte que une personas, naciones y educa en la igualdad y el respeto hacia todas las personas.

Aquí puedes conocer algo más sobre el Proyecto «Judo For the World» de la IJF.

Y tú, ¿Que crees que aporta el judo a tu vida, a la de quienes lo practican o a la sociedad?

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL JUDO!

«Judo En Femenino» Durango 2015

JUDO EN FEMENINO.jpg¡Bueno, estamos de vuelta! Con cuestiones de salud y estudios solucionadas, podemos intentar volver a tomar las riendas de la temporada que este año se presenta muy interesante para los chicos y chicas del IAM y el C.D Kouun. Atrás quedan en estos meses varias competiciones, muchos entrenamientos y la clausura del curso de Deporte y Desafío. Quizá más adelante las retomemos, pero hay una de las actividades del club en estos meses, que pese al retraso con el que vamos a hablar de ella no quería dejar en el tintero por varias razones. Primero por que ha sido el primer curso al que hemos asistido fuera de Madrid con judokas infantiles del IAM, segundo por lo interesante de la experiencia y tercero por lo bien que lo pasamos.

Estas Navidades, yo y 3 valientes y muy jóvenes judokas del IAM nos fuimos a Durango a aprovechar las vacaciones para hacer y aprender de lo que más nos gusta, asistimos al curso de «Judo en Femenino» organizado por Iñaki y Mónica de Durango Judo.

La verdad es que en cuanto oí hablar por primera vez del curso, me pareció una magnífica idea, imprescindible y que debíamos apoyar (y más después de conocer en profundidad la vida de Keiko Fukuda y de las dificultades que han tenido ellas y otras mujeres para ser reconocidas en este mundillo). Judo en Femenino (que no judo para chicas), creo que viene a ocupar un hueco vacío, el hueco de poner, por unos días, el foco en el judo femenino. ¿Por qué me parece tan importante que existan cursos así? Porque si bien diría que el judo es uno de los deportes (al menos en España) donde se trata de forma más igualitaria el deporte masculino y femenino (y creo que es una de las cosas que hace muy grande nuestro deporte), las mujeres seguimos siendo bastante invisibles. Cuando uno ve vídeos de judo, si no sabe en qué competición se han grabado podría llegar a la conclusión de que las mujeres no han competido, o ya yéndonos más lejos (pero cosas que por desgracia todavía se escuchan), que las mujeres no marcan ippones o que no «saben» hacer judo… No soy una exagerada, llevo meses contando cuantos ippones de mujeres se ven en cada vídeo recopilatorio de ippones de una gran competición (y veo muchos y más cuando estoy mal de salud y no entreno). El último lo he visto esta misma mañana Best of Preliminary Day 1 – Judo GP Havana 16, 7 ippones masculinos vs. 3 femeninos (y me consta que hubo muchos más ippones, algunos a mi parecer que debían estar entre lo mejorcito de día que han quedado fuera del vídeo, como el de Menezes en la final o el sasae de Karakas). Podemos hacerlo con cualquier otro, contad la cantidad de fotos y vídeos de hombres vs mujeres que podéis encontrar en casi cada web de judo español en las que siguen en activo, como en las que por desgracia ya no lo están, las mujeres somos semi-invisibles.

Las chicas jóvenes, necesitan referentes y los hay, no es que no existan por ser ellas pioneras y tengan que abrirse camino, es que los hay tanto en España como fuera de España y los lleva habiendo más de 100 años porque, por suerte Jigoro Kano, pensó dentro de un país con una cultura tan machista como lo es Japón, que las mujeres también podías hacer judo (de aquella manera, pero también podían). Por eso la idea del curso me pareció maravillosa desde el momento en el que supe de ella, si además leemos el cartel pues… poco más podemos pedir. Que alguien de la calidad de Jane Bridge venga a Durango y a la gran mayoría de judokas españoles ni les suene el nombre, ya nos dice un poco de a qué nivel estamos.

Volviendo al curso, si antes de ir, el cartel ya me parecía bueno, ahora ya no me cabe la menor duda: no son buenas, son mejores. Durango  valía mucho más que lo que allí se pedía (por cierto, otra cosa a destacar un curso de nivel apto para todos los bolsillos, GRACIAS de nuevo por pensar primero en el judo y en los y las judokas), tuvimos la suerte de disfrutar de lo mejor del Judo nacional e internacional.

El curso me pareció muy muy completo, desde algunas técnicas que usa Julia en competición a las técnicas más básicas, explicadas de forma magistral y efectiva por Jane (algo ideal para los muy jóvenes, pero también para los no tan jóvenes).

IMG_20151230_124731.jpg

Más allá de todo el judo que aprendimos, destacar el buen ambiente que respiraron Jose Luis, Yago y Luna entre ellos y con el resto de niños y niñas que asistieron a entrenar. Destacar que pese a su corta experiencia en este mundillo del Judo aguantaron el tirón de 3 días de duro entrenamiento como campeones. Se llevaron además un trocito de las experiencias vitales de Almudena Gómez que espero les acompañen y sepan usar a su favor en los momentos difíciles, que seguro vendrán, en el judo o fuera del mismo.

Podría hablar varias horas de todo lo que se explicó allí, pero quizá lo mejor es que volvamos el año que viene y para entonces nos acompañéis muchos más.
IMG_20151230_124921.jpg
De momento, aquí nos quedamos, enero y febrero vienen cargados de entrenamientos y competiciones ¡Ánimo judokas!

4 de noviembre :)

image

Hoy ha sido de nuevo un día ajetreado, hemos visitado las mismas escuelas. El la primera y la segunda hemos tenido las mismas alumnas. Las chicas de la primera clase son muy dicharacheras, les encanta hacerse fotos, son muy cariñosas y educadas… Da gusto. Después de la clase, como para poder entrenar hay que haber comido bien, el cole  les ofrece un pequeño desayuno, una botellita de leche con sabor a mantequilla (o eso pone) y un plátano. No han tardado ni un segundo en ofrecerme todas su botella e insistir e insistir hasta que he cogido una por más que les decía que comieran, que yo ya había tomado mi desayuno (por suerte sobraban algunos).

image

En el tercer colegio un grupo ha sido el mismo y el otro diferente. Esta escuela es un colegio privado al que va gente bastante privilegiada de la zona, pero tienen dentro del colegio unas clases especiales a las que traen a la gente más pobre de la zona y que no van a ningún colegio. Les ofrecen uniformes, clases de la educación mas básica y el comedor, ahora también se les ofrece judo y defensa personal dentro de su horario.

image

Como la misión de la fundación no es dar clase en colegios como ese pero la directora de ese centro tiene mucho interés en que sus alumnas puedan asistir, lo que se ha negociado es que además traen a niñas de colegios públicos de la zona donde no hay aun clases de judo que se alternan en la actividad dos días por semana cada grupo con las «chicas de la comunidad» que es como llaman a las niñas si recursos que acoge la escuela unas horas todos los días.

image

Después del entrenamiento hemos comido allí una comida riquísima con la directora de la escuela y las niñas que han cantado y bailado después de comer, se nos ha pasado el tiempo volando, tanto que hemos llegado un poco tarde a nuestra clase del instituto y la hemos suspendido, mañana volvemos. El instituto es público y la clase se da a las chicas que se quedan en la residencia, las condiciones son bastante regulares, pero podrían ser peores… El instituto es muy grande y tiene unos jardines muy bonitos, por los que paseando tranquilamente puedes ver loros, monos, ardillas… Es una pasada.

image

Como hemos terminado pronto hemos venido al hotel a cambiarnos y hemos podido hacer un poco de turismo. Hemos ido a ver un antiguo palacio del Rey de la región donde hay un puente colgante muy bonito y luego un templo Sikh también muy curioso con un comedor comunitario dentro donde la gente voluntariamente va a cocinar y a limpiar y se sirve comida a todo el que entra.

image

Mañana voy a tener la suerte de gracias a la gente maravillosa que nos acompaña, poder visitar una escuela de educación especial… De momento no he visto niñas con ningún tipo de discapacidad en ningún colegio…

¿Por qué continuar siempre aprendiendo?

Me considero una persona inquieta, curiosa, un poco «friki», me gusta estudiar, aprender, observar, escuchar, leer, reflexionar sola y acompañada sobre casi cualquier cosa (deporte, educación, psicología, cultura, economía, politica, nuevas tecnologías, ciencia). No sé casi nada de casi ninguno de ámbitos pero me inquieta enterarme de cosas, descubrir, comprender…

Últimamente varias personas me ha preguntado si no me harto de estudiar y si eso me sirve para algo. Además hablando con chicos y chicas de 13-14 años a los que doy clase, comentando sus notas y el porqué de sus malos pero también de sus buenos resultados, me he dado cuenta de que la gran mayoría no le ven sentido alguno no ya a estudiar si no a aprender. Es probable que, en la breve conversación después de entrenar, tampoco estuvieran siendo conscientes de la diferencia entre una cosa y otra. Yo no quería referirme únicamente al aprendizaje meramente formal, para mi aprender y también estudiar, abarcan muchos más ámbitos y espacios que pasan por el sillón de mi casa y el periódico, el coloquio de presentación de un libro en una librería o la clase de judo.

Justo estaba dándole vueltas a ese tema cuando me ocurrió una cosa curiosa. Yo tengo un buen nivel de inglés, puedo ver películas sin subtítulos, comunicarme de forma fluida, leer, escribir (aunque este es mi punto flaco)… Hace unos meses he vuelto a clases, porque me gustaría en un futuro no muy lejano intentar sacarme el Proficency. El caso es que vas aprendiendo palabras que desconocías, y con algunas te quedas. Una de las palabras que estudié la semana pasada, la he oido a lo largo de esta semana 3 veces, una en una canción que yo entendía (en genereal, aunque obviamente estaba perdiendo información) y 2 veces más en 2 capítulos de series diferentes.  ¡Qué decepción! Y Yo que pensaba que entendía las cosas… ¿no había encontrado nunca antes esa palabra?

Seguramente la había escuchado miles de veces, simplemente no había prestado atención, la había obviado, ERA SORDA a aquello que desconocía y carecía de sentido alguno para mi.

¿A cuánto mundo somos sordos? ¿Cuántas oportunidades y fenómenos nos estaremos perdiendo?. El mundo es inabarcable pero el conocimiento no sobra nunca, sólo nos abre puertas y ventanas a un mundo complejo y desafiante. No sé a vosotros pero a mi me gustaría perderme lo menos posible.