¡Bueno, estamos de vuelta! Con cuestiones de salud y estudios solucionadas, podemos intentar volver a tomar las riendas de la temporada que este año se presenta muy interesante para los chicos y chicas del IAM y el C.D Kouun. Atrás quedan en estos meses varias competiciones, muchos entrenamientos y la clausura del curso de Deporte y Desafío. Quizá más adelante las retomemos, pero hay una de las actividades del club en estos meses, que pese al retraso con el que vamos a hablar de ella no quería dejar en el tintero por varias razones. Primero por que ha sido el primer curso al que hemos asistido fuera de Madrid con judokas infantiles del IAM, segundo por lo interesante de la experiencia y tercero por lo bien que lo pasamos.
Estas Navidades, yo y 3 valientes y muy jóvenes judokas del IAM nos fuimos a Durango a aprovechar las vacaciones para hacer y aprender de lo que más nos gusta, asistimos al curso de «Judo en Femenino» organizado por Iñaki y Mónica de Durango Judo.
La verdad es que en cuanto oí hablar por primera vez del curso, me pareció una magnífica idea, imprescindible y que debíamos apoyar (y más después de conocer en profundidad la vida de Keiko Fukuda y de las dificultades que han tenido ellas y otras mujeres para ser reconocidas en este mundillo). Judo en Femenino (que no judo para chicas), creo que viene a ocupar un hueco vacío, el hueco de poner, por unos días, el foco en el judo femenino. ¿Por qué me parece tan importante que existan cursos así? Porque si bien diría que el judo es uno de los deportes (al menos en España) donde se trata de forma más igualitaria el deporte masculino y femenino (y creo que es una de las cosas que hace muy grande nuestro deporte), las mujeres seguimos siendo bastante invisibles. Cuando uno ve vídeos de judo, si no sabe en qué competición se han grabado podría llegar a la conclusión de que las mujeres no han competido, o ya yéndonos más lejos (pero cosas que por desgracia todavía se escuchan), que las mujeres no marcan ippones o que no «saben» hacer judo… No soy una exagerada, llevo meses contando cuantos ippones de mujeres se ven en cada vídeo recopilatorio de ippones de una gran competición (y veo muchos y más cuando estoy mal de salud y no entreno). El último lo he visto esta misma mañana Best of Preliminary Day 1 – Judo GP Havana 16, 7 ippones masculinos vs. 3 femeninos (y me consta que hubo muchos más ippones, algunos a mi parecer que debían estar entre lo mejorcito de día que han quedado fuera del vídeo, como el de Menezes en la final o el sasae de Karakas). Podemos hacerlo con cualquier otro, contad la cantidad de fotos y vídeos de hombres vs mujeres que podéis encontrar en casi cada web de judo español en las que siguen en activo, como en las que por desgracia ya no lo están, las mujeres somos semi-invisibles.
Las chicas jóvenes, necesitan referentes y los hay, no es que no existan por ser ellas pioneras y tengan que abrirse camino, es que los hay tanto en España como fuera de España y los lleva habiendo más de 100 años porque, por suerte Jigoro Kano, pensó dentro de un país con una cultura tan machista como lo es Japón, que las mujeres también podías hacer judo (de aquella manera, pero también podían). Por eso la idea del curso me pareció maravillosa desde el momento en el que supe de ella, si además leemos el cartel pues… poco más podemos pedir. Que alguien de la calidad de Jane Bridge venga a Durango y a la gran mayoría de judokas españoles ni les suene el nombre, ya nos dice un poco de a qué nivel estamos.
Volviendo al curso, si antes de ir, el cartel ya me parecía bueno, ahora ya no me cabe la menor duda: no son buenas, son mejores. Durango valía mucho más que lo que allí se pedía (por cierto, otra cosa a destacar un curso de nivel apto para todos los bolsillos, GRACIAS de nuevo por pensar primero en el judo y en los y las judokas), tuvimos la suerte de disfrutar de lo mejor del Judo nacional e internacional.
El curso me pareció muy muy completo, desde algunas técnicas que usa Julia en competición a las técnicas más básicas, explicadas de forma magistral y efectiva por Jane (algo ideal para los muy jóvenes, pero también para los no tan jóvenes).

Más allá de todo el judo que aprendimos, destacar el buen ambiente que respiraron Jose Luis, Yago y Luna entre ellos y con el resto de niños y niñas que asistieron a entrenar. Destacar que pese a su corta experiencia en este mundillo del Judo aguantaron el tirón de 3 días de duro entrenamiento como campeones. Se llevaron además un trocito de las experiencias vitales de Almudena Gómez que espero les acompañen y sepan usar a su favor en los momentos difíciles, que seguro vendrán, en el judo o fuera del mismo.
Podría hablar varias horas de todo lo que se explicó allí, pero quizá lo mejor es que volvamos el año que viene y para entonces nos acompañéis muchos más.

De momento, aquí nos quedamos, enero y febrero vienen cargados de entrenamientos y competiciones ¡Ánimo judokas!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...