Judo y Diversidad: Arantza Meca

«Me gustaría que las personas con discapacidad, trastornos graves de conducta, déficit de atención con híper actividad, disfruten al máximo de un gran deporte como es el nuestro.»

Arantza Meca

Siguiendo con los proyectos de esa gente que sé (seguro hay muchos que desconozco), hacen cosas diferentes y trabajan en la línea del «Judo para todos» me gustaría presentaros a Arantza Meca. Conocí a Arantza hace unos años a través de web arajudo, entre la cantidad de artículos que allí colgaba Jesús Asensio apareció un pequeño resumen o informe que hablaba de un viaje de Arantza a Holanda donde se había reunido con entrenadores de Judo que trabajaban con personas con discapacidad. Venía su email y yo que por aquel entonces estaba haciendo las prácticas de la Licenciatura con niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista, la escribí. Arantza fue muy atenta y me contó en que consistía lo que hacía. Por aquel entonces, acababa de dejar su trabajo y emprendía esta nueva aventura de formación y trabajo que ahora ella misma os va a describir. Arantza es una persona con una gran formación en pedagogía y discapacidad además de ser Maestra Nacional de Judo y Cinturón Negro 5º DAN. Sin más, os dejo con una pequeña entrevista en la que nos habla de su trabajo.

¿Cuándo empezaste a hacer judo y por qué? A los 8 años en el Judo Klub Erice (Villava – Navarra). Nos apuntaron mis padres a mi hermano y a mí porque veían el Judo como deporte completo.

¿Que significa el judo para ti? Para mí ha habido un antes y un después. Cuando eres cría, disfrutas entrenando y en mi caso compitiendo. En nuestros tiempos las competiciones eran escasas y suplimos esa deficiencia con otra disciplina (Lucha Sambo ) y nos permitió competir más y salir a otros lugares, relacionarnos con otras personas…

Una vez que dejé la competición, comencé a dar clases y a disfrutar de otra manera aprendiendo y enseñando compartiendo inquietudes con mis compañeros de club, de federación, alumnado… En definitiva, saboreando un deporte en toda su esencia para extraer lo mejor de él y tratar de transmitir a mi alumnado los puntos fuertes para poder aplicarlo en el día a día. El Judo para mí es constancia, sacrificio y superación.

¿En qué consiste tu proyecto? Más que un proyecto en sí, es un trabajo que venimos realizando desde hace muchos años y en los que hay dos vocablos a destacar; JUDO y Diversidad.

¿Cómo se te ocurrió empezar a trabajar en este ámbito? Porque un día me dije…y ¿por qué no?

La entrevista llevada a cabo en el Colegio Isterria con la propuesta de la actividad fue muy bien acogida y a día de hoy, el centro apuesta firmemente por el Judo en sus actividades extraescolares.

Debo resaltar, que el haber comenzado en Isterria como profesora de Judo me animó a dar un paso muy importante a nivel profesional. Aposté por cursar mis estudios en la Universidad Pública de Navarra para seguir formándome y aprendiendo como maestra en educación especial. Cada día que pasa, estoy más orgullosa de mi alumnado y esa admiración se traduce en entrenar, vivir el Judo,  disfrutarlo.

¿Por qué crees que el judo es un buen medio para los objetivos que se proponen en tu proyecto? Además de mi formación como docente, el Judo en mi opinión es una herramienta muy importante para el desarrollo del alumnado a todos los niveles, cognitivo, socio afectivo, lingüístico y psico motor.

Háblanos del mejor momento que recuerdas dentro del proyecto o clases que estás desarrollando. Los mejores momentos me los brinda en propio alumnado que sigue acudiendo a clase año tras año, disfrutando en el tatami con sus compañeros/as y las familias que apuestan por el Judo como método de entrenamiento eficaz a todos los niveles.

Las familias son un punto muy importante. Yo presumo de tener estrecha colaboración con todos y cada uno de ellos así como de los profesionales que existen tanto en el centro como en la asociación. Cuando las familias acuden a exhibiciones, entrenamientos conjuntos con clubs en los que hay alumnado sin discapacidad, las  lágrimas en muchos casos y esa incredulidad de ver la capacidad y espíritu de superación en  sus hijos…no tiene precio.

Otro buen momento ha sido  la consecución de mi alumno David de su cinturón negro primer DAN. Una persona con discapacidad intelectual que causó admiración en el tribunal por su excelente examen. De la misma manera, resaltar la colaboración de mis compañeros de club para la consecución del objetivo.

¿Y el peor o más difícil? Peor no diría, quizás deba admitir que es muy importante la formación para atender a las personas con las que estamos trabajando. Por eso, las estrategias que adoptemos ante determinadas conductas que se puedan presentar van a ser importantes tanto para el alumno /a como para el resto del grupo. Esto evidentemente es un esfuerzo, hay situaciones que son realmente complejas y por ello ante todo, formación, motivación y paciencia.

¿Te gustaría añadir algo más? Me gustaría que las personas con discapacidad, trastornos graves de conducta, déficit de atención con híper actividad, disfruten al máximo de un gran deporte como es el nuestro.

Tenemos mucho por hacer, en España hay interés pero hace falta ponerse en marcha y trabajar en primer lugar todas las autonomías. Un trabajo en red para conocernos, formarnos, compartir experiencias, dar visibilidad a nuestro alumnado… Me consta que hay profesores que luchan por atender a la diversidad existente en nuestro alumnado. Desde la Federación Navarra, en el año 2012 se mandó una circular al resto de autonomías para tratar de ponernos en comunicación todas aquellas federaciones que como en Navarra trabajamos con alumnado con discapacidad. Respondieron de Cataluña, Aragón, Rioja, Extremadura y Madrid.

Desde la Federación Española, se ha creado el departamento de Judo adaptado y es un gran paso. Ahora lo que hace falta es ponerse a trabajar.

A  nivel internacional se está trabajando y muy bien. Tuve la suerte de haber sido invitada por el Director de Judo special Needs en Holanda, donde pude vivir de primera mano entrenamientos y competiciones de gran nivel con estos deportistas.

Están con los brazos abiertos esperándonos. Estoy segura de que lo conseguiremos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s